Mimi Mondal y la ficción especulativa en Asia del Sur

Como ávida lectora de ciencia ficción y fantasía y, a la vez, amante de la interculturalidad, siempre he tenido mucho interés en investigar cómo se están desarrollando estos géneros en otros países fuera de la gran burbuja de autores anglófonos que ya conocemos.

Uno de los países que más me llaman la atención por su diversidad de religiones es la India. Cuando todavía estaba en el instituto, descubrí por accidente al que seguramente sea su escritor más conocido internacionalmente, Salman Rushdie, gracias a una de sus novelas para niños: Luka y el Fuego de la Vida. Tras echar un rápido vistazo a la Wikipedia y comparar la fabulosa candidez del libro que me acababa de leer con lo que se decía sobre el carácter blasfemo de Los versos satánicos, me di cuenta de lo revolucionario que era aquel autor. Me acuerdo de que tanto mi madre como mi profesora de lengua me confirmaron la polémica que había desatado la publicación de dicha obra, y me quedé completamente fascinada por el valor de aquel escritor. Pero pasé página y no volví a pensar en él hasta mucho tiempo después.

luka

Fue durante la carrera, en una clase de traducción literaria, que salió el nombre de este autor y me acordé de mis pequeñas pesquisas. Sin embargo, descubrí algo nuevo que me chocó por completo: Rushdie había escrito toda su obra en inglés.

Quizá esto a vosotros os parezca muy obvio pero, durante años, había dado por sentado que el libro que había leído de adolescente había sido escrito en hindi y traducido al español (luego me daría cuenta de que la lengua materna de Rushdie ni siquiera es el hindi, sino el urdu). Por alguna razón, ni se me había pasado por la cabeza que aquel autor hubiera querido (o tenido que) escribir sus novelas en inglés. A partir de entonces, y sobre todo más tarde durante el máster, expresiones como «negritud», «el Otro», «hibridez» y «eurocentrismo» se empezaron a sumar a mi diccionario interno. A medida que descubría autores hasta la fecha desconocidos para mí, como Aimé Césaire o Maryse Condé, me di cuenta del lado oscuro de la lengua, de su poder de subyugación.

No quiero detenerme en todo el debate ético que hay en torno al papel que la lengua adoptó durante el colonialismo y que tanto ha agitado el mundo de la literatura y de la traducción. Con esta anécdota, tan sólo quiero aislar la pequeña pieza que hizo clic en mi cabeza y que me llevó al siguiente planteamiento: al parecer, hay bastantes escritores indios reconocidos internacionalmente que escriben en inglés, como Anita Desai, Vikram Seth, Anuradha Roy o Aravind Adiga. ¿Los hay que también escriban ficción especulativa? ¿Han escrito siempre en inglés? ¿Cómo de conocidos son internacionalmente? Por mucho que buscaba información en español, apenas encontraba nada, hasta que me dispuse a intentarlo en inglés. De esta manera, sí que hice bastantes hallazgos.

Al parecer, sí hay bastantes autores no solo indios, sino que también de otros países sudasiáticos como Bangladés y Pakistán, que sobre todo durante los últimos treinta años han estado experimentado con estos géneros… y hoy os quiero hablar de una autora que me ha parecido muy especial y que está muy al tanto de lo que se cuece en Asia del Sur en el campo la ficción especulativa.

 

¿Quién es Mimi Mondal?

Mimi Mondal es una escritora de ficción especulativa y editora de India que reside actualmente en Nueva York. Es la primera autora india en haber sido nominada a los premios Hugo gracias a su relato His Footsteps, Through Darkness and Light publicado en 2019.

dc-Cover-bsnudco08r3igtj44duecnr7m4-20180421233142.Medi_

En su ciudad natal, Calcuta, estudió un grado y un máster en Inglés en la Universidad Jadavpur, pero sus años universitarios no acabaron aquí; con una beca, se mudó a Stirling, en Escocia, donde estudió un máster en Edición, y más tarde dio el salto a Estados Unidos, en concreto a Seattle con una beca para participar en el Clarion West Writers Workshop, un taller de seis semanas destinado a escritores que están comenzando sus carreras en el mundo de la fantasía y la ciencia ficción. Tras ello, realizó un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Rutgers.

Junto a Alexandra Pierce, es co-editora del libro Luminescent Threads: Connections to Octavia E. Butler, una colección de cartas y ensayos sobre la autora de ciencia ficción Octavia E. Butler que recibió el premio Locus en la categoría de no ficción y fue finalista de los premios Hugo en la categoría de mejor ensayo u obra relacionada y de los Premios Británicos de Fantasía en la categoría de no ficción en 2018. No he leído este libro entero, solo las primeras cartas que aparecen como muestra en Amazon, pero me pone los pelos de gallina el respeto, agradecimiento y amor que tantos lectores demuestran por esta escritora.

conn octavia

Aparte de estas obras, ha publicado diversos relatos, reportajes, columnas de opinión y artículos en diferentes antologías, revistas y periódicos como The Gollancz Book of South Asian Science Fiction, Tor.com y Hindustan Times.

Además de su labor como escritora, ha sido editora de la revista de género Uncanny Magazine y de Penguim Random House India, aunque sigue dedicándose a la edición como freelance.

Es miembro del jurado de los premios Crawford y del consejo Plurality University Network, una organización internacional que pretende conectar a artistas, diseñadores, activistas y «utópicos» para, por medio de la creación artística y la imaginación, reflexionar sobre los posibles futuros que la sociedad tiene ante sí y cómo podemos anticiparnos a ellos. Os recomiendo que echéis un vistazo a la página web de esta organización porque tienen iniciativas muy interesantes (publican tanto en inglés como en francés).

Como podéis ver, es una persona muy activa en el mundo de ficción especulativa, pero su labor como escritora no se detiene aquí; en sus artículos, ensayos, columnas de opinión y reportajes blande una gran crítica contra la sociedad india.

Una de las cosas que más me llamó la atención cuando empecé a leer sobre ella es lo muy orgullosamente que se refiere a sí misma como una mujer dalit, es decir, como miembro del grupo social de los parias que supone el escalón más bajo del sistema de castas hindú, y que sigue sufriendo grandes ataques de discriminación y violencia en la actualidad.

En sus artículos, denuncia todas las dificultades que le ha supuesto haber nacido en su familia, y cómo aún es discriminada por este hecho. También habla de lo que supuso para ella aprender inglés junto a otros idiomas (aparte de su lengua materna, el bengalí) como el hindi y el sánscrito, de los círculos de intelectuales en India, las consecuencias de ser inmigrante, mujer, sudasiática, dalit, queer… Así mismo, reflexiona sobre las connotaciones políticas de toda obra de ficción y su relación con el mundo real, así como con su propia persona.

En su página web, podéis encontrar enlaces a algunos de sus artículos, por lo que os recomiendo a los que sepáis inglés que leáis algunos para hacerlos a la idea de la personalidad de esta autora que, a mi parecer, es tan inteligente, liberal, punk y combativa a la vez que gentil y entrañable. En Youtube también hay algunas entrevistas. En esta en concreto, responde a preguntas bastantes curiosas sobre la inteligencia artificial: https://www.youtube.com/watch?v=tufTs8jMVCw&t=3s

HisFootsteps-165También os recomiendo que leáis el relato que la llevó a ser finalista de los premios Hugo en el 2019: His Footsteps, Through Darkness and Light. Este está disponible gratuitamente en la revista digital Tor.com, aunque también por un módico precio en la Kindle Store. Trata de Binu, un trapecista que viaja con un circo por la India y que es dueño del genio de una lámpara mágica. Al actuar en la boda de un rajá, una joven devadasi capta su atención… y se presentará a escondidas en el circo unos días más tarde para pedirle que la ayude a escapar (las devadasi son mujeres que desde muy jóvenes son escogidas para servir a la deidad de un templo, y a menudo también actúan como bailarinas y son utilizadas como esclavas sexuales).

Es un relato de fantasía escrito con frescura que en pocas páginas consigue entramar una historia enternecedora. La relación entre Binu y el genio es muy entrañable y rompe bastante con los estereotipos que tenemos de la típica historia del genio de Las Mil y Una Noches. Lo único que no me gustó de este relato fue el final un tanto abrupto; pienso que hubiera sido una historia con mucho más jugo si hubiera sido más larga.

No he podido encontrar ninguna información en español sobre Mimi Mondal en la Red (ni si quiera tiene una página en español en Wikipedia a fecha de hoy), a excepción de alguna mención en noticias señalándola como finalista de los premios ya mencionados. Esta es una de las razones por las que me apetecía tanto hablar de ella, ya que me parece una autora que trabaja en proyectos muy interesantes y con una voz original y potente en el mundo de la ficción especulativa. Lo siento si alguno de los que estéis leyendo estas líneas no sabéis inglés y no podéis leer las obras que os estoy recomendando (es por eso que los traductores somos tan necesarios, ejem, ejem), pero esta también era una de mis motivaciones al escribir este artículo: enfatizar todo el interesantísimo material que no está traducido, o sobre el que no hay información en español, y todos los autores que nos pueden pasar desapercibidos por este hecho. Es por esta razón que considero que saber inglés es una ventaja tan grande para mí como lectora y por lo que animo a la gente a leer en inglés o en cualquier otra lengua. ¡Las puertas que se abren son infinitas! No me puedo ni imaginar todos los libros tan interesantes que habrá en idiomas tan atípicos como el húngaro y el islandés de los que no tenemos ni la más remota idea porque no están traducidos.

mimiinter

Pero a lo que iba, Mimi Mondal es una autora actual con mucha relevancia en el mundo de la ficción especulativa sudasiática… pero por supuesto no es la única y ella misma hace un recorrido de la historia de este género en Asia del Sur. Esta está recogida en dos artículos publicados en Tor.com: A Short History of South Asian Speculative Fiction: Part I y A Short History of South Asian Speculative Fiction: Part II.

Os voy a intentar resumir a continuación lo que más me ha llamado la atención de estos artículos.

 

La ciencia ficción especulativa en Asia del Sur

Lo primero que Mimi Mondal avisa al empezar A Short History of South Asian Speculative Fiction: Part I es que la literatura en Asia del Sur es algo muy difícil de categorizar debido a su gran extensión, la diversidad de influencias que ha recibido y la gran cantidad de idiomas regionales. Para haceros una idea de todas las lenguas que se hablan en esta área, fijaos en lo abundantes que son de por sí los que solo se hablan en India.

Asia-Pacífico-India-Sociedad-Cultura-Lenguas-oficiales-en-India-3Otro de los hechos que la autora subraya es que todas las obras que cuentan con elementos no realistas no tienen por qué ser consideradas fantasía. El hinduismo sigue siendo una de las religiones con más adherentes del mundo, y continuamente se publican nuevas obras de carácter religioso, filosófico, instructivo, etc. en las que aparecen los dioses hindúes. Declarar que este tipo de obras es «fantasía» es una afirmación con muy poca sensibilidad intercultural.

Mondal también señala que los géneros literarios son categorías que tardan en crearse, que se gestan a medida que lectores y escritores reconocen ciertas tradiciones literarias y convenciones y que otros autores empiezan a experimentar con ellas. Por ejemplo, en el mundo no se empezó a hablar de «ciencia ficción» como tal hasta principios del siglo XX, y de «fantasía» hasta unas décadas más tarde, por lo que no se puede considerar que obras anteriores a este periodo pertenezcan a estos géneros, sino que es más correcto mencionarlas como precursoras. Ni siquiera la novela empezó a ser reconocida como «formato» hasta finales del siglo XVIII, y los relatos breves no se popularizaron hasta mediados del siglo XIX tras su éxito en Inglaterra.

En este periodo en el que la ciencia ficción y la fantasía aún no habían sido definidos (siglo XVIII – primera mitad del siglo XX aproximadamente), las primeras novelas y relatos breves empezaron a surgir en Asia del Sur de la mano de autores familiarizados con la literatura inglesa (tened en cuenta que, hasta 1947, India y lo que actualmente es Pakistán, Sri Lanka y Bangladés estaban bajo dominio del Imperio Británico).

Algunos de los autores de este periodo escribían en inglés, y otros en sus lenguas regionales, aunque muchos utilizaban ambas. Los idiomas más populares para este tipo de ficción fueron el bengalí, el urdu y el tamil. Estas obras en mayoría eran historias de detectives y crímenes, horror y relatos fantásticos basados en el folclore popular.

sultanaAlgunas de las obras que Mondal recomienda de esta época son Tilism-e-Hoshruba (1883), una obra épica escrita en urdu por Muhammad Husain Jah y traducida al inglés por Musharraf Ali Farooqi (está disponible en Tor.com). Otros ejemplos son Niruddesher Kahini (1896), la cual quizá sea la primera historia sudasiática de ciencia ficción, escrita en bengalí por el científico Jagadish Chandra Bose (tenéis la traducción al inglés aquí), y El sueño de Sultana (1905) de la escritora bengalí de la India británica (actual Bangladés) Rokeya Sakhawat Hossain, una utopía distópica feminista que quizá conozcáis porque sí que está traducida al español por la editorial Palabrero Press (tenéis una reseña muy buena en La nave invisible).

A partir de 1947, con la independencia de India del Imperio Británico, la literatura en bengalí y en urdu tomarían caminos diferentes debido a los nuevos países en los que se dividiría el territorio indio y que levantarían tantos conflictos políticos y religiosos entre musulmanes e hindúes (Pakistán quedó separado de la India y más tarde, en 1971, se dividió entre Pakistán y Bangladés; Sri Lanka se independizó en 1948…). El urdu perdió prestigio como lengua literaria en India (donde tenía su mayor foco de actividad en Lucknow) y, en Karachi y Lahore (Pakistán), los círculos literarios más jóvenes perdieron la conexión con los lectores de India.

Calcuta prosiguió siendo protagonista de la literatura en bengalí, y Daca (Bangladés) empezó a desarrollar su propia escena literaria.

Es así como lectores y escritores desconocían lo que se publicaba en lenguas que no fueran la suya ya que, mientras que India exportaba literatura a todos estos países, no estaba interesada en importar la obra de ninguno de estos.

De esta manera, la literatura bengalí, con sede en Calcuta, empezó a sumarse al fenómeno de la ciencia ficción que había ido ganando popularidad en occidente durante el siglo XX. También se escribía ciencia ficción en otros idiomas como el urdu o el tamil, pero estas obras raramente eran traducidas.

shonkuDurante esta época, destacan la ciencia ficción dura, el terror y las novelas de crímenes. Algunas de las obras que Mimi Mondal recomienda de esta época son la serie de novelas de ciencia ficción Professor Shonku y la de novelas de temática paranormal Tarini Khuro del autor de Calcuta Satyajit Ray, el cual es uno de los autores de ciencia ficción y fantasía de la India más famoso y prolífico, y que fue también un importante director de cine. Cuenta con muchas traducciones al inglés.

Así mismo, destacan las revistas Pulp en bengalí como AshchorjoBismoy y Fantastic, que no fueron traducidas, o en tamil The Blaft Anthology of Tamil Pulp Fiction, que como veis por el propio título de esta recopilación sí que fueron traducidas y publicadas en inglés. Algunos ejemplos en urdu son Kala Jadu, una novela de horror/fantasía oscura de M.A. Rahat, un autor de Lahore, o la serie de novelas de detectives sobrenaturales Imran escritas por los autores también pakistaníes Ibn-e-Safi y Mazhar Kaleem.

tamilpulpComo podéis ver, hasta este momento los escritores sudasiáticos de ciencia ficción y fantasía escribían en lenguas sus lenguas maternas, principalmente bengalí y urdu. No es hasta los años 80 que comenzaron a escribir más habitualmente en inglés, ya que Penguin Random House se introdujo en el mercado literario de India, seguida de otras grandes editoriales (nos metemos aquí ya en A Short History of South Asian Speculative Fiction: Part II). De esta manera, los autores sudasiáticos empezaron a ganar más visibilidad internacional, por lo que también se animaron a escribir directamente en inglés para llegar a más lectores. Así mismo, los escritores que habían inmigrado comenzaron a ser más populares.

El autor que más destaca de este periodo (desde los años 80 hasta la actualidad) es Samit Basu, quien ha sido muy aclamado internacionalmente. Su obra más famosa es la trilogía Gameworld. Este es un escritor que conozco desde hace bastante tiempo; me he leído el primer volumen de dicha trilogía y me encantó. Es una novela de aventuras que parodia la fantasía épica y es totalmente desternillante. Ahora mismo me estoy leyendo su recién estrenada novela, Chosen Spirits, que aborda el tema de las redes sociales y la vigilancia con una gran crítica social, y también me está gustando mucho. Intentaré hacer un pequeño artículo sobre él cuando pueda.

Algunos de los primeros escritores inmigrantes de esta época son Vandana Singh y Anil Menon, que han publicado sus obras en numerosas antologías y revistas estadounidenses. La ficción especulativa también ha empezado a atraer la atención en India; por ejemplo, se hizo una adaptación de la novela Leila de Prayaag Akbar para una serie de Netflix.

djinnUn ejemplo de las obras que Mimi Mondal recomienda de este periodo y que me parecen muy curiosas son The Pauper Prince and the Eucalyptus Jinn,(disponible en Tor.com aquí), un relato del escritor de horror/fantasía paquistaní Usman Tanveer Malik, y Djinn City, una novela del escritor bangladesí Saad Z. Hossain en la que los djinn desempeñan un papel protagonista.

Mimi Mondal también presenta la obra de autores nacidos fuera de Asia del Sur pero con orígenes sudasiáticos que escriben en inglés y han sido muy aclamados en occidente como S. B. Divya, Priya Sharma Nidhi Chanani y Sabaa Tahir.

Por último, hace mención a subgéneros que no se suelen considerar pertenecientes a ficción especulativa, como son el realismo mágico y la sátira distópica, pero cuyos autores han demostrado ser muy populares internacionalmente, como Salman Rushdie, Chitra Banerjee Divakaruni o Arundhati Roy.

 

Conclusión

En mi opinión, estos dos artículos de Mimi Mondal son muy concisos y son perfectos para hacerse una idea de cómo la ficción especulativa se ha desarrollado en Asia del Sur, aunque me hubiera gustado que incluyera información sobre otros países de esta subregión como Nepal o Bután, ya que se centra principalmente en India, Pakistán y Bangladés, pero comprendo que se ha centrado en la tradición literaria y lingüística que mejor conoce. Por supuesto, no se puede abarcar todo en tan poca extensión.

Los ejemplos que ofrece me parecen muy apropiados para que los lectores se hagan una idea de los rasgos más distintivos de la ficción especulativa sudasiática, y el hecho de que muchos de ellos estén traducidos al inglés (en el caso de haber sido escritos en bengalí, urdu y tamil), o directamente escritos en esta lengua, y que sean fácilmente localizables en plataformas de venta online o revistas electrónicas es un punto a favor… para los que sepan inglés, claro. Desafortunadamente, por el momento apenas hay obras de estos géneros traducidos al español; El sueño de Sultana es de los pocos que he encontrado.

Como complemento a estos artículos de Mondal (y si no sabéis inglés), encontré dos artículos en español que aunque ya son un poco viejos son muy interesantes: La Ciencia Ficción India – Actualidad del Dr. M.H. Srinarahari, publicado en la revista Axxon en 2006, y Cazando el Snark: siguiendo el rastro de la cf en la India, publicado por Anil Menon en el blog Literatura Prospectiva en 2010. En ellos, los autores también hablan de autores indios que escriben en otras lenguas como el marathi o el malayam, e incluso de la ciencia ficción en el cine indio. Me ha gustado especialmente el artículo del Dr. M.H. Srinarahari porque habla de los primeros relatos de ciencia ficción en India, y de las organizaciones, asociaciones, talleres y becas de estudio que empezaron a crearse en torno a este género.

Mimi Mondal es una persona muy activa en el mundillo de la ficción especulativa; si os interesa el tema, os recomiendo que estéis al tanto de lo que hace y publica, y de novedades de organizaciones y revistas como Plurality University Network, Tor.com, Uncanny Magazine o Strange Horizons.

Si te gusta la ficción especulativa, ya sea ciencia ficción, fantasía o terror, y lees en inglés, te recomiendo que saques algunas de tus próximas lecturas de las que propone Mimi Mondal. A mi parecer, leer literatura de género de culturas diferentes a las que estamos acostumbrados es una experiencia muy enriquecedora; te das cuenta de nuevas maneras de narrar, de otras perspectivas. Descubres cómo los autores se valen de elementos como la distopía para criticar sus sistemas políticos y su sociedad, para rebelarse. Con sus palabras, ves entretejidas sus leyendas, su religión, su humor, su épica; aunque escriban en inglés, en muchos casos puedes apreciar una retórica diferente, el sabor específico de su tradición literaria. No solo he tenido esta experiencia leyendo a autores sudasiáticos, sino que también a autores africanos y caribeños en inglés y francés.

Espero que con este artículo haya conseguido despertar vuestra curiosidad por cómo la ficción especulativa se está desarrollando en Asia del Sur, especialmente en India, Pakistán y Bangladés, y que os animéis a conocer a nuevos autores. Si habéis leído alguna obra que os haya gustado especialmente, no os cortéis y dejad un comentario 😊. ¡Hasta la próxima!

 

Referencias y enlaces de interés

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s